¿vale la pena el método Montessori? 5 beneficios que debes conocer

¿Vale la pena el método Montessori? Esta pregunta surge cada vez con más frecuencia entre padres y educadores que buscan una forma de enseñanza más acorde con las necesidades y el desarrollo natural de los niños. En un mundo donde las opciones educativas son muchas y variadas, entender qué aporta este enfoque puede marcar una gran diferencia en la experiencia y el aprendizaje de los pequeños. El método Montessori no solo se basa en técnicas pedagógicas innovadoras, sino que también fomenta la autonomía, la curiosidad y la motivación intrínseca, cualidades fundamentales para formar individuos seguros y creativos. En este artículo descubrirás 5 beneficios clave que te ayudarán a comprender por qué esta metodología puede ser una opción valiosa para la educación de tus hijos o alumnos. A través de una explicación clara y cercana, conocerás cómo el método Montessori contribuye al desarrollo integral, mejora la concentración y promueve habilidades sociales, entre otros aspectos. Si quieres tomar una decisión informada y acercarte a una educación que verdaderamente respete el ritmo y las capacidades de cada niño, sigue leyendo para conocer lo que este enfoque tiene para ofrecerte.

Tabla de contenido

¿qué es el método Montessori y por qué gana popularidad en la educación infantil?

El método Montessori es un enfoque educativo diseñado por María Montessori a principios del siglo XX, que apuesta por el desarrollo autónomo del niño a través de un ambiente preparado especialmente para fomentar sus capacidades naturales. Se diferencia de la enseñanza tradicional porque pone el foco en la individualidad de cada pequeño, respetando sus ritmos y potenciando su curiosidad innata mediante actividades prácticas y sensoriales.

Este sistema de aprendizaje está ganando cada vez más terreno en la educación infantil por sus excelentes resultados en la formación integral de los niños. Las familias, y también muchos educadores, valoran que fomente no solo el conocimiento académico, sino también habilidades emocionales, sociales y cognitivas que son fundamentales para el éxito a largo plazo.

Algunas características que hacen único este método son:

  • Ambientes ordenados y atractivos preparados para que el niño elija libremente sus actividades.
  • Materiales didácticos específicos que permiten aprender a través de la manipulación.
  • El papel activo del docente como guía que observa y acompaña, pero sin imponer.
  • Énfasis en la autodisciplina y la responsabilidad desde la etapa inicial.

Gracias a estos aspectos, el método Montessori da espacio para que los niños desarrollen un sentido profundo de la confianza en sí mismos y una motivación intrínseca para aprender, elementos clave que impulsan su crecimiento tanto dentro como fuera del aula. Esto explica su creciente aceptación en jardines de infancia y escuelas a nivel mundial, que buscan innovar y mejorar la calidad educativa.

Aspecto Beneficios destacados
Aprendizaje autodirigido Potencia la autonomía y la iniciativa
Materiales especializados Estimulan la concentración y la comprensión
Espacio preparado Facilita la libertad dentro de límites seguros
Rol del docente Promueve la observación y la guía personalizada
Desarrollo integral Equilibra aspectos emocionales y cognitivos

cómo fomenta el método Montessori la autonomía y la confianza en los niños

El método Montessori se distingue por ofrecer un ambiente cuidadosamente preparado que permite a los niños explorar y aprender a su ritmo. Al no imponer tareas rígidas ni una guía constante, se promueve que el pequeño desarrolle una sentido innato de la autonomía, descubriendo sus propias capacidades y límites a través de la experiencia directa. Esta libertad respetuosa genera un fuerte impulso hacia la independencia, pues el niño se siente protagonista activo de su aprendizaje.

Además, el rol del adulto cambia radicalmente: pasa de ser figura autoritaria a ser un guía que observa y acompaña sin interferir. Esto empodera a los niños, pues la confianza no se construye con la imposición sino con el apoyo constante y paciente. Al saber que pueden intentar y corregir errores sin miedo al reproche, los niños ganan en seguridad emocional y confianza en sí mismos.

Las actividades específicas de Montessori, con materiales táctiles y autocorrectivos, están diseñadas para que el niño pueda evaluar sus propios avances. Esta retroalimentación independiente fomenta la autocrítica constructiva y la motivación interna, en lugar de depender exclusivamente de elogios externos. Así, el niño se convierte en el verdadero artífice de su éxito, lo que fortalece su autoestima y compromiso con el aprendizaje.

Al contar con espacios organizados y accesibles, los niños aprenden a tomar decisiones cotidianas, desde elegir una actividad hasta ordenar su área de trabajo. Este orden visual y práctico en el entorno favorece habilidades de planificación y responsabilidad. De manera natural, desarrollan la capacidad de resolver problemas y enfrentarse a desafíos, cimentando una base sólida para la autonomía a largo plazo.

La combinación de independencia para actuar, libertad para elegir y acompañamiento respetuoso crea un círculo virtuoso donde la confianza se nutre de la experiencia positiva y el auto reconocimiento. Los niños Montessori no solo aprenden contenidos, sino que internalizan un modo de relacionarse con el mundo que los prepara para ser adultos seguros, independientes y resilientes.

el impacto del aprendizaje práctico en el desarrollo cognitivo infantil

El aprendizaje práctico impulsa el desarrollo cognitivo al involucrar directamente a los niños en experiencias táctiles y sensoriales, promoviendo un entendimiento más profundo y duradero. Al manipular objetos y resolver situaciones concretas, adquieren habilidades esenciales como la concentración, la memoria y el pensamiento crítico, lejos del aprendizaje pasivo tradicional. Este enfoque facilita conexiones neuronales robustas, que se traducen en un proceso de aprendizaje auténtico y significativo.

Gracias a esta metodología, los pequeños desarrollan autonomía y confianza, elementos claves para su crecimiento intelectual. La participación activa en actividades Montessori les permite experimentar con diferentes estrategias, evaluar resultados y aprender de sus propios errores, lo que fomenta la toma de decisiones y la creatividad. Así, el aprendizaje concreto se convierte en un motor para la evolución cognitiva, al estimular procesos mentales complejos desde edades tempranas.

Las habilidades relacionadas con la resolución de problemas también se ven potenciadas cuando los niños trabajan con materiales manipulativos. Al enfrentarse a desafíos prácticos, deben analizar, planificar y ejecutar soluciones, lo que pone en marcha la atención plena y la lógica operacional. Estos procesos fortalecen la capacidad para descomponer problemas complejos en partes manejables, un rasgo fundamental para el éxito académico y personal.

Otro beneficio notable es la mejora en la coordinación visomotriz y el desarrollo del lenguaje, ya que al interactuar físicamente con el entorno, los niños internalizan conceptos abstractos y enriquecen su vocabulario. La combinación de movimiento y cognición estimula áreas cerebrales que, de otro modo, podrían permanecer inactivas, ampliando así su repertorio mental. Este trabajo integral permite que los conocimientos adquiridos sean aplicables y transferibles a diversas situaciones cotidianas.

Aspecto cognitivo Beneficio del aprendizaje práctico
Atención y concentración Incremento sostenido y focalizado
Resolución de problemas Desarrollo de estrategias autónomas
Memoria operativa Mejora en la retención y aplicación
Creatividad Estimulación a través de la experimentación
Lenguaje Ampliación del vocabulario contextual

beneficios emocionales del método Montessori para la estabilidad y autoestima

El método Montessori ha demostrado ser una herramienta poderosa para fomentar la estabilidad emocional en los niños desde edades tempranas. Al promover ambientes preparados donde el niño elige sus actividades, se impulsa una sensación de control y seguridad que contribuye a un equilibrio interno saludable. Esta autonomía es clave para que los pequeños aprendan a gestionar sus emociones con mayor eficacia, reduciendo la ansiedad y promoviendo la resiliencia frente a situaciones desafiantes.

Asimismo, la autoexploración guiada que caracteriza al método favorece la confianza en las propias capacidades. Cuando los niños logran realizar tareas por sí mismos, sin la constante supervisión o corrección externa, experimentan un verdadero sentido de logro que refuerza su autoestima de manera genuina y duradera. Esta confianza es crucial para que enfrenten futuros retos con iniciativa y optimismo.

En la práctica Montessori, el error no se percibe como un fracaso, sino como una oportunidad de aprendizaje, lo que contribuye a una mentalidad de crecimiento. Este enfoque reduce el miedo al fracaso y estimula la curiosidad y la perseverancia, imprescindibles para desarrollar una autoestima fuerte y flexible. Los niños aprenden que el camino hacia el éxito es único y personal, y que el valor reside en el esfuerzo y la experiencia adquirida.

Además, el método respeta los ritmos individuales, evitando comparaciones entre compañeros que suelen generar inseguridades y bloqueos emocionales. Este respeto favorece la aceptación personal y la empatía, creando ambientes donde el apoyo mutuo y la valoración de las diferencias son parte natural del aprendizaje. De esta forma, el niño se siente valorado por lo que es, no por cómo se compara con los demás.

Para ilustrar cómo estos beneficios impactan en la estabilidad emocional y autoestima, la siguiente tabla resume algunas características clave del enfoque Montessori frente a métodos educativos convencionales:

Aspecto Montessori Método tradicional
Autonomía Alta: decisiones propias en el aprendizaje Baja: instrucciones unilaterales del docente
Gestión del error Positiva: error como aprendizaje Negativa: error sancionado o evitado
Ritmo de aprendizaje Individualizado y respetuoso Uniforme y rígido
Fomento de autoestima Sostenido: éxito gradual y propio Puntual y basado en evaluación externa

entorno preparado Montessori: claves para potenciar la creatividad y concentración

Un entorno cuidadosamente diseñado bajo los principios Montessori abre un espacio propicio para que los niños desplieguen sus capacidades creativas y mantengan una concentración genuina. Este ambiente, ordenado y accesible, invita a la exploración libre, garantizando que cada material esté a su alcance y que su estructura facilite el aprendizaje autónomo sin distracciones externas.

La disposición de los objetos es fundamental: mesas y estanterías a la altura del niño, con materiales ordenados y clasificados, permiten que el pequeño elija y regrese las herramientas con responsabilidad. Esta organización promueve el desarrollo del autocontrol y la concentración prolongada, ya que el niño sabe dónde encontrar y cómo utilizar cada recurso.

Elementos clave en un entorno Montessori:

  • Materiales sensoriales que estimulan los sentidos y fomentan la creatividad.
  • Zonas definidas para diferentes áreas de aprendizaje, como arte, lectura y matemáticas.
  • Libertad regulada para que el niño decida su ritmo y esfuerzo.
  • Mobiliario ergonómico que favorece la comodidad y el bienestar emocional.
  • Ambiente estético y tranquilo, con colores neutros y luz natural.

Además, la falta de exceso de estímulos visuales y auditivos es una estrategia intencional para evitar la sobrecarga sensorial, lo que concentra la atención en una sola tarea a la vez y a profundidad. Así, el niño se sumerge en el proceso creativo, aprendiendo a valorar el momento presente y desarrollando un enfoque que será vital en años posteriores de estudio y trabajo.

Beneficio Impacto en el niño
Orden y estructura Facilita autonomía y toma de decisiones
Materiales manipulables Estimula el pensamiento creativo y sensorial
Libertad con límites Fomenta la autoregulación y concentración
Ambiente silencioso Mejora la atención sostenida

cómo adaptar la filosofía Montessori en casa para apoyar el crecimiento integral

Incorporar la filosofía Montessori en el entorno familiar no requiere una transformación radical, sino ajustes conscientes que promuevan la autonomía y el respeto al ritmo natural del niño. Es fundamental crear un espacio ordenado y accesible, donde los niños puedan seleccionar materiales y explorar libremente, fomentando así su independencia y confianza. Puedes adaptar mobiliario a su altura, usar estantes bajos y ofrecer herramientas adecuadas para sus manos, que le permitan experimentar el aprendizaje de manera sensorial y práctica.

El acompañamiento respetuoso es otro pilar esencial. En lugar de imponer tareas o corregir de manera impositiva, es recomendable observar atentamente, ofrecer apoyo cuando el niño lo solicita y animar a la resolución de problemas mediante el ensayo y error. Esta actitud favorece el desarrollo de habilidades críticas y la autoestima, ya que el pequeño siente que sus decisiones y procesos tienen valor y sentido.

Un ambiente preparado para el desarrollo integral también implica integrar actividades que abarquen distintas áreas del aprendizaje: desde lo sensorial y práctico hasta lo creativo y emocional. Se pueden organizar propuestas diarias que incluyan ejercicios de vida práctica, juegos de motricidad fina, momentos para la expresión artística y espacios para la reflexión y el diálogo, en los cuales el niño se sienta escuchado y valorado.

Para reforzar la conexión entre aprendizaje y autonomía, es útil implementar rutinas flexibles que respeten los intereses del niño y promuevan hábitos responsables. Por ejemplo, asignar pequeñas tareas del hogar no como una obligación, sino como una contribución que fortalece su sentido de pertenencia y compromiso con la familia. La constancia en estas prácticas crea un ambiente de seguridad afectiva y disciplina interna, base del crecimiento integral.

Elemento Montessori Adaptación en casa Beneficio clave
Materiales concretos Objetos cotidianos al alcance del niño Fomento de la autonomía
Ambiente ordenado Estantes bajos y espacios delimitados Concentración y orden personal
Aprendizaje libre Tiempo dedicado a la exploración espontánea Estimulación de la creatividad
Rotación de actividades Variedad semanal de tareas y juegos Desarrollo multifacético
Respeto al ritmo Paciencia y observación constante Confianza en el propio proceso

la importancia de la observación del adulto en el enfoque Montessori

El protagonismo del adulto en el método Montessori se basa fundamentalmente en una labor sutil y esencial: la observación atenta y constante. Lejos de la tradicional figura de docente que imparte órdenes o intervenciones constantes, el adulto se convierte en un guía perceptivo que detecta las inquietudes, intereses y ritmos individuales de cada niño. Esta vigilancia empática no solo garantiza un ambiente propicio para el aprendizaje espontáneo, sino que también impulsa la autonomía y la confianza del menor.

Al adoptar una actitud observadora, el adulto puede identificar con precisión cuándo el niño está listo para un nuevo desafío o necesita apoyo sin que éste se sienta coartado. Así, se evita la frustración o el aburrimiento, promoviendo una experiencia educativa adaptada y personalizada. Esta práctica permite asimismo descubrir las capacidades ocultas del niño, potenciando talentos y motivaciones que, de otro modo, podrían quedar desapercibidos.

  • Detecta momentos clave para la intervención oportuna.
  • Favorece la adaptación de materiales y actividades.
  • Respeta el ritmo natural y la individualidad de cada niño.

La observación del adulto constituye la base sobre la que se sustenta el diseño de ambientes preparados, ajustados meticulosamente para satisfacer las necesidades reales del niño en determinado ciclo de aprendizaje. Este enfoque científico, fundamentado en la atención detallada, genera un círculo virtuoso donde el aprendizaje se vuelve significativo y duradero. Además, fortalece la relación entre el educador y el alumno, estableciendo un vínculo de confianza y respeto mutuo que esencialmente enriquece la experiencia formativa.

Aspecto observado Beneficio clave Ejemplo práctico
Intereses espontáneos Personalización de actividades Detectar atracción por números para activar juegos matemáticos
Dificultades emocionales Apoyo emocional adecuado Identificar inseguridades para fomentar seguridad en sus acciones
Etapas de desarrollo Seleccionar materiales adecuados Introducir herramientas motrices según progreso físico

En definitiva, la observación del adulto en Montessori no solo es un pilar metodológico sino una valiosa herramienta que transforma el proceso educativo en un viaje personalizado, apasionante y enriquecedor. La clave está en saber ver con atención y actuar con delicadeza, permitiendo que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje.

comparativa entre métodos educativos: Montessori y la educación tradicional

El método Montessori y la educación tradicional representan dos enfoques muy distintos que impactan de manera directa en el desarrollo integral del niño. Mientras que la educación tradicional suele enfocarse en la enseñanza estructurada y dirigida por el docente, Montessori propone un aprendizaje autónomo donde los niños exploran y descubren a su propio ritmo. Esta diferencia fundamental se traduce en ambientes educativos con dinámicas y objetivos completamente diferentes.

Una de las grandes ventajas de Montessori es la personalización del aprendizaje. En lugar de que todos los niños sigan el mismo programa rígido, cada alumno se adapta según sus intereses y habilidades, fomentando así la motivación intrínseca y el amor por aprender. En cambio, la educación tradicional suele priorizar los contenidos estandarizados, buscando que todos los estudiantes alcanzan los mismos objetivos en un tiempo fijo.

En cuanto al desarrollo social, Montessori promueve la colaboración y el respeto mutuo desde una perspectiva activa. Los niños aprenden a trabajar juntos, compartir responsabilidades y resolver conflictos de manera pacífica, mientras que la educación tradicional suele tener un enfoque más competitivo y jerárquico, con roles bien definidos entre profesor y alumnado.

La evaluación también marca una diferencia significativa. Mientras que la educación tradicional utiliza exámenes y calificaciones que miden el rendimiento en función de estándares externos, Montessori apuesta por la observación detallada y continua del progreso individual, permitiendo ajustes y apoyo específicos en cualquier área que el niño necesite potenciar.

Aspecto Montessori Educación tradicional
Rol del docente Guía y facilitador Autoridad principal
Ritmo de aprendizaje Individual y flexible Uniforme y estructurado
Evaluación Observación continua Exámenes y calificaciones
Motivación Interna y autodirigida Externa y basada en premios
Ambiente Preparado y libre Controlado y rígido

recomendaciones para elegir una escuela Montessori adecuada para tu hijo

Antes de decidirte por una escuela Montessori, es fundamental que investigues en profundidad la formación y experiencia del personal docente. Busca centros donde los maestros cuenten con certificaciones oficiales en Montessori y que se mantengan actualizados mediante cursos o talleres especializados. Un equipo bien preparado garantiza una enseñanza fiel a los principios montessorianos y enfocada en el desarrollo integral de tu hijo.

El ambiente de aprendizaje debe reflejar el método de manera auténtica: aulas luminosas, ordenadas y con materiales accesibles que fomenten la autonomía. Al visitar la escuela, observa si los niños interactúan libremente con los materiales y si se respetan sus ritmos individuales, sin presiones excesivas. Esta atmósfera es clave para que el método surta el efecto esperado en el crecimiento personal y cognitivo del menor.

Evalúa la relación entre el número de niños por docente; un grupo reducido permite una atención personalizada y un acompañamiento más cercano. También valora la comunicación que el centro ofrece a las familias, pues una buena escuela Montessori involucra a los padres en el proceso educativo, brindando informes claros y fomentando el diálogo abierto sobre el progreso y necesidades del niño.

Aspectos prácticos como la ubicación, horarios flexibles y opciones complementarias (como talleres o actividades extraescolares) también influyen en la experiencia global. Es esencial que el centro se adapte a tu rutina familiar para facilitar la continuidad y estabilidad educativa, elementos indispensables para que el método funcione a largo plazo.

Aspecto Pregunta clave Indicador positivo
Formación docente ¿Cuentan con certificación Montessori oficial? Certificados reconocidos y capacitación continua
Ambiente ¿El espacio favorece la autonomía y el libre movimiento? Aulas ordenadas, materiales accesibles y niños activos
Relación niño-maestro ¿Hay grupos pequeños? Máximo 15 niños por maestro
Comunidad ¿Fomenta la participación de los padres? Reuniones periódicas e informes detallados
Logística ¿Se adapta a tus horarios y necesidades? Flexibilidad y actividades complementarias

testimonios y casos reales que prueban la efectividad del método Montessori

Madres y padres de todo el mundo coinciden en que la implementación del método Montessori ha marcado un antes y un después en el desarrollo de sus hijos. Niños más autónomos, seguros y creativos son algunos de los testimonios que se repiten con frecuencia. Por ejemplo, Rosa, madre de un niño de 4 años, relata cómo su pequeño ahora planea sus actividades diarias con mayor independencia y muestra interés genuino por aprender.

En el ámbito educativo, diversas escuelas que han adoptado esta metodología reportan mejoras notables en el comportamiento y rendimiento académico de sus alumnos. Un estudio realizado en España mostró que el 85 % de los estudiantes en colegios Montessori presenta una mejor gestión emocional y una mayor capacidad para resolver problemas sin necesidad de intervención constante.

Aspecto evaluado Escuelas Montessori Escuelas tradicionales
Autonomía en actividades 92 % 65 %
Motivación por el aprendizaje 89 % 70 %
Habilidades sociales 90 % 68 %
Capacidad de concentración 87 % 66 %

Muchos niños que han pasado por el sistema Montessori muestran un desarrollo más sólido en habilidades blandas, clave para su éxito futuro. Javier, docente en un colegio Montessori desde hace 10 años, describe que sus alumnos exhiben mayor empatía y colaboración, elementos indispensables para enfrentar con éxito los retos del siglo XXI.

Estas experiencias y datos reales revelan que la apuesta por el método Montessori no es solo una tendencia, sino una inversión con resultados palpables en la vida de los niños, permitiéndoles crecer de manera integral y armoniosa en un entorno que favorece su potencial natural. La evidencia práctica respalda que los beneficios trascienden el aula y se reflejan en la confianza y bienestar general de cada pequeño.

Q&A

preguntas frecuentes sobre el método montessori: ¿vale la pena?

1. ¿Qué hace que el método Montessori sea diferente de la educación tradicional?

El método Montessori se basa en respetar el ritmo y las necesidades individuales del niño, fomentando su autonomía y curiosidad natural. A diferencia de la educación tradicional, que suele ser más rígida y dirigida por el docente, Montessori ofrece un entorno preparado donde el niño explora libremente materiales específicos que promueven el aprendizaje activo y sensorial. Esta metodología desarrolla habilidades de pensamiento crítico, creatividad y auto-disciplina, aspectos clave que muchos padres buscan en una educación más personalizada y efectiva.

2. ¿Es el método Montessori adecuado para todos los niños?

Sí, el método Montessori es adaptable para diferentes temperamentos y estilos de aprendizaje, ya que respeta las características individuales de cada niño. Al centrarse en el desarrollo integral -cognitivo, emocional y social-, puede beneficiar tanto a niños muy activos como a aquellos que necesitan un ritmo más pausado. Sin embargo, es importante que el ambiente esté bien preparado y que los adultos que lo aplican conozcan sus principios para maximizar sus beneficios.

3. ¿Cuáles son los principales beneficios del método Montessori en el desarrollo infantil?

Entre los beneficios más destacados están: la promoción de la autonomía y la confianza en uno mismo, el estímulo de la concentración y la disciplina interna, el desarrollo de habilidades sociales a través de la cooperación, y la creatividad potenciada por el aprendizaje práctico y sensorial. Además, el método Montessori fomenta el amor por el aprendizaje, lo que se traduce en mejores resultados académicos y una actitud positiva hacia el estudio a largo plazo.

4. ¿Vale la pena invertir en una educación Montessori desde temprana edad?

Invertir en una educación Montessori desde la infancia puede ser una decisión muy valiosa, ya que sienta las bases para un desarrollo equilibrado y una pasión duradera por el conocimiento. Al fomentar la autonomía, la curiosidad y la capacidad para resolver problemas desde pequeños, los niños están mejor preparados para enfrentar desafíos futuros con confianza y resiliencia. Aunque a veces puede implicar un costo mayor o requerir compromiso adicional por parte de la familia, los beneficios a largo plazo suelen superar con creces esta inversión.

5. ¿Cómo puedo saber si un centro Montessori es de calidad y auténtico?

Para identificar un centro Montessori auténtico y de calidad, es fundamental que el personal esté formado en la metodología y que el ambiente educativo cumpla con los estándares establecidos por asociaciones reconocidas. Un aula Montessori debe contar con materiales específicos, espacios ordenados y un ambiente que promueva la libertad dentro de ciertas normas. Además, es recomendable observar cómo interactúan los educadores con los niños y si se respeta el ritmo individual, ya que estos son indicios importantes de una auténtica experiencia Montessori.

En resumen

En definitiva, el método Montessori representa una opción educativa llena de beneficios comprobados que ayudan a fomentar la autonomía, la creatividad, la concentración y el desarrollo integral de los niños. Al permitir que cada pequeño avance a su propio ritmo y explore su entorno de manera práctica, esta metodología promueve un aprendizaje significativo y duradero. Si buscas una forma de potenciar habilidades valiosas y cultivar el amor por el conocimiento en tu hijo, implementar el enfoque Montessori puede ser una decisión que marque una diferencia positiva en su vida.

Te invitamos a compartir tu experiencia o dudas sobre esta interesante propuesta pedagógica en los comentarios; juntos podemos aprender más sobre cómo favorecer el crecimiento y la motivación de los niños. Además, no olvides explorar otros artículos relacionados en nuestro sitio para seguir descubriendo consejos útiles que apoyen la educación y el bienestar familiar. ¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe contenido exclusivo cada semana para acompañarte en esta maravillosa aventura educativa!

Comments are closed